ENTREVISTAS EXCLUSIVAS A MUSICOS CHILENOS. DIRECTO A TU OREJA, CREADORES SIN INTERFERENCIAS. GOZATE ESTE RUIDO!

lunes, 12 de febrero de 2007

ROBERTO TITAE LINDL "Al chileno le cuesta creer en lo chileno"


El contrabajista que junto a Álvaro Henríquez, Ángel Parra y Francisco Molina refrescó en los ´90 la escena musical chilena con temas como “Pájaros de Fuego”, "Amores incompletos", “Amor Violento” y “El Aval”, nos conversó sobre el nuevo rock nacional y la apatía del publico chileno.
¿Qué te parece la actual escena musical chilena? Interesante, una buena onda pasando, hay muy buenos grupos consagrados como Los Bunkers, Álvaro Henríquez, Lucybell y hay también un movimiento incipiente que yo le llamo “el nuevo rock chileno”, de grupos como Perrosky, Guiso, Ramires, Ganjas, Pendex, que están haciendo muy buena música junto a todo un movimiento independiente. Es súper interesante eso fíjate, Gepe, que es un cantautor, también Taller Dejao, hay mucha creatividad en todos esos cabros y yo creo que eso va a dar buenos frutos.
Imaginando una línea de tiempo en música nacional, ¿qué nombres instalarías como referentes? Hay varios, del principio a Violeta Parra, Roberto Parra, Víctor Jara, Quilapayún, Inti Illimani, Los Jaivas, hasta llegar a los setenta por ahí… Los Tres, La Ley. Congreso es un referente súper importante, pero también hay muchos cantautores y grupos, es muy diversa la creación nacional.
En esa línea ¿cuál es la trasgresión que surge de Los Tres? tomando en cuenta que me haz hablado de músicos más ligados al folclor Nosotros nacimos como música popular, lo cual abarca desde los boleros, pasando por el rock and roll hasta el rock, y nos tratamos de nutrir de todo eso, de los grupos de los lugares donde íbamos, y también del legado de Roberto Parra y Los Parra, eso fue muy importante pa`l grupo. Víctor Jara siempre nos llegó mucho, Los Beatles, AC/DC, una mezcla entre todo. Nosotros nos criamos escuchando a Elvis Presley, y ahora hemos ido aprendiendo de otros grupos como los Ramones, entrecruzándolo con Roberto Parra, entonces son varias las influencias que nos llevan a esta mezcolanza que fueron Los Tres.
Si tuvieras que elegir un disco en música nacional, ¿cuál sería? Para mí Machupichu de Los Jaivas o Las Cuecas de Roberto Parra, Los Parra de Chile con el papá del Ángel, el Ángel Parra y la Isabel está muy bonito, no hay uno en realidad, ésa es la gracia de la música chilena, que hay música clásica, cumbia, la cosa más andina, la más popular, la cebolla, hay de todo.
Tu eres un músico de conservatorio, estudiaste en Viena y tienes experiencia en la música docta, ¿cómo llegas a la música electrónica y qué opinas de ella? Siempre me ha gustado, me gustan los sintetizadores y siempre veo la música como veo a Mozart, no creo que Mozart sea muy rebuscado ni en sus melodías ni en sus acompañamientos. Obviamente la música clásica en los años 20 y 30 se fue pa` un lado súper cabezón y era súper hermética entonces eso alejó a la gente de los conciertos, pero en general si tu escuchas todas las sinfonías de Mozart o Stravinsky son melodías sobre armonías y todo lo que ha venido después es un resultado de eso cachai?. Cuando inventaron las baterías electrónicas fue un cambio. Claro que hay gente muy chanta en el mundo electrónico y otra con mucho talento y buen gusto, por ejemplo la gente de Bitman y Roban tiene mucha cultura musical, pero hay otros como los Marciano de Sergio Lagos, es un chiste esa hueá, pero gente como Sergio Villalobos y Original Hamster es muy buena.
Valoran los chilenos su música?Pasa algo fíjate… primero, no es mucha la costumbre del chileno de ir a recitales, el chileno se queda mucho en la casa viendo tele, no está acostumbrado a pagar, tiene que ver con el precio de las entradas y con esa costumbre que hemos perdido. Por ejemplo, en Argentina los grupos de allá llenan dos veces el Estadio Nacional y aquí nadie puede hacer eso, ni Lucybell, ni el Álvaro Henríquez solo, ni la Javiera Parra, es muy difícil que eso ocurra cachai? Como que no nos respetamos mucho, es la idiosincrasia del chileno, lo agarra pa`l leseo no más. Pero también está esa otra cara que son Los Jaivas, el funeral del Gato Alquinta fue impresionante, con gente que vino de todas las regiones, pero como que al chileno le cuesta creer en lo chileno, tiene que ser un grupo como Los Jaivas, que ya viene de vuelta, que estuvo exiliado, que se cache que son buenos. Pero hay grupos chicos que están partiendo que son excelentes, el otro día fui a ver a Perrosky, ¡increíble en vivo! una salita chiquitita, pero poca gente, nadie sabe que existen, se le da poca bola en los medios también, entonces es una cosa generalizada.

No hay comentarios.: