ENTREVISTAS EXCLUSIVAS A MUSICOS CHILENOS. DIRECTO A TU OREJA, CREADORES SIN INTERFERENCIAS. GOZATE ESTE RUIDO!

lunes, 12 de febrero de 2007

ROBERTO TITAE LINDL "Al chileno le cuesta creer en lo chileno"


El contrabajista que junto a Álvaro Henríquez, Ángel Parra y Francisco Molina refrescó en los ´90 la escena musical chilena con temas como “Pájaros de Fuego”, "Amores incompletos", “Amor Violento” y “El Aval”, nos conversó sobre el nuevo rock nacional y la apatía del publico chileno.
¿Qué te parece la actual escena musical chilena? Interesante, una buena onda pasando, hay muy buenos grupos consagrados como Los Bunkers, Álvaro Henríquez, Lucybell y hay también un movimiento incipiente que yo le llamo “el nuevo rock chileno”, de grupos como Perrosky, Guiso, Ramires, Ganjas, Pendex, que están haciendo muy buena música junto a todo un movimiento independiente. Es súper interesante eso fíjate, Gepe, que es un cantautor, también Taller Dejao, hay mucha creatividad en todos esos cabros y yo creo que eso va a dar buenos frutos.
Imaginando una línea de tiempo en música nacional, ¿qué nombres instalarías como referentes? Hay varios, del principio a Violeta Parra, Roberto Parra, Víctor Jara, Quilapayún, Inti Illimani, Los Jaivas, hasta llegar a los setenta por ahí… Los Tres, La Ley. Congreso es un referente súper importante, pero también hay muchos cantautores y grupos, es muy diversa la creación nacional.
En esa línea ¿cuál es la trasgresión que surge de Los Tres? tomando en cuenta que me haz hablado de músicos más ligados al folclor Nosotros nacimos como música popular, lo cual abarca desde los boleros, pasando por el rock and roll hasta el rock, y nos tratamos de nutrir de todo eso, de los grupos de los lugares donde íbamos, y también del legado de Roberto Parra y Los Parra, eso fue muy importante pa`l grupo. Víctor Jara siempre nos llegó mucho, Los Beatles, AC/DC, una mezcla entre todo. Nosotros nos criamos escuchando a Elvis Presley, y ahora hemos ido aprendiendo de otros grupos como los Ramones, entrecruzándolo con Roberto Parra, entonces son varias las influencias que nos llevan a esta mezcolanza que fueron Los Tres.
Si tuvieras que elegir un disco en música nacional, ¿cuál sería? Para mí Machupichu de Los Jaivas o Las Cuecas de Roberto Parra, Los Parra de Chile con el papá del Ángel, el Ángel Parra y la Isabel está muy bonito, no hay uno en realidad, ésa es la gracia de la música chilena, que hay música clásica, cumbia, la cosa más andina, la más popular, la cebolla, hay de todo.
Tu eres un músico de conservatorio, estudiaste en Viena y tienes experiencia en la música docta, ¿cómo llegas a la música electrónica y qué opinas de ella? Siempre me ha gustado, me gustan los sintetizadores y siempre veo la música como veo a Mozart, no creo que Mozart sea muy rebuscado ni en sus melodías ni en sus acompañamientos. Obviamente la música clásica en los años 20 y 30 se fue pa` un lado súper cabezón y era súper hermética entonces eso alejó a la gente de los conciertos, pero en general si tu escuchas todas las sinfonías de Mozart o Stravinsky son melodías sobre armonías y todo lo que ha venido después es un resultado de eso cachai?. Cuando inventaron las baterías electrónicas fue un cambio. Claro que hay gente muy chanta en el mundo electrónico y otra con mucho talento y buen gusto, por ejemplo la gente de Bitman y Roban tiene mucha cultura musical, pero hay otros como los Marciano de Sergio Lagos, es un chiste esa hueá, pero gente como Sergio Villalobos y Original Hamster es muy buena.
Valoran los chilenos su música?Pasa algo fíjate… primero, no es mucha la costumbre del chileno de ir a recitales, el chileno se queda mucho en la casa viendo tele, no está acostumbrado a pagar, tiene que ver con el precio de las entradas y con esa costumbre que hemos perdido. Por ejemplo, en Argentina los grupos de allá llenan dos veces el Estadio Nacional y aquí nadie puede hacer eso, ni Lucybell, ni el Álvaro Henríquez solo, ni la Javiera Parra, es muy difícil que eso ocurra cachai? Como que no nos respetamos mucho, es la idiosincrasia del chileno, lo agarra pa`l leseo no más. Pero también está esa otra cara que son Los Jaivas, el funeral del Gato Alquinta fue impresionante, con gente que vino de todas las regiones, pero como que al chileno le cuesta creer en lo chileno, tiene que ser un grupo como Los Jaivas, que ya viene de vuelta, que estuvo exiliado, que se cache que son buenos. Pero hay grupos chicos que están partiendo que son excelentes, el otro día fui a ver a Perrosky, ¡increíble en vivo! una salita chiquitita, pero poca gente, nadie sabe que existen, se le da poca bola en los medios también, entonces es una cosa generalizada.

domingo, 11 de febrero de 2007

DENISSE MALEBRAN: "Los musicos chilenos no generamos los derechos que nos corresponden"

Nota de musilanea: entrevista realizada mucho antes del anuncio de receso de Saiko.

Qué opinión tienes de la actual escena musical chilena?
Muy prometedora, con una creciente industria independiente, autogestionada, con nulo apoyo de los medios de comunicación, y muy buena representación de cada estilo y ritmo, que enriquece a la cultura en Chile.
Cómo fue tu experiencia con Polaroid y Turbomente?
Fueron básicamente mi Educación Primaria y Secundaria…por decirlo ilustradamente. Ya en Saiko comencé la profesionalización de lo aprendido en mi escuela autodidacta. Eran proyectos muy distintos en sus orígenes, pero que en el fondo muestran mi versatilidad en los estilos, gustos e influencias.
Cuáles son tus influencias musicales?
Uf, mucha…yo creo que hay una inconsciente y otra electiva…desde Camilo Sesto hasta PJ Harvey! Mucho ingles en el camino…Depeche Mode, The Cure, Coldplay, Radiohead y los gringos Pixies ,The Breeders, y los universales como Pink Floyd, U2, The Beatles.. creo que es interminable.
Cómo vives el proceso creativo?
Con angustia…querer reproducir lo que uno tiene en la mente es complicado e ilusorio. Finalmente cedo mucho y me apoyo siempre en Luciano, con quien componemos toda la música de SAIKO.
Cómo fue el proceso de editar un DVD?
De muchos errores de principiantes en el rubro. La producción audiovisual es bastante más compleja que la de audio solamente… y como grupo independiente hicimos, como en el circo, de todo.
Qué te pasa con la piratería de discos?
Sentimientos encontrados. Por un lado me enorgullece que la gente quiera tener música en sus hogares, demuestra una necesidad cultural primaria… aun cuando su presupuesto no alcance para comprarla por los altos valores en su formato legal… pero por otro me da mucha rabia que se vean beneficiados aquellos que la reproducen, para su propio enriquecimiento, mientras los músicos no generamos los derechos que nos corresponden.
Qué músicos chilenos admiras?
Mi favorito es el Señor Carlos Cabezas, todo en su carrera. Admirable me parece el trabajo de Henríquez y de las últimas generaciones Pablo Ilabaca y Gepe. Eso sí, soy fans de Luciano Rojas, Ja!

viernes, 9 de febrero de 2007

CARLOS CABEZAS: "La actividad musical es natural al humano"


Es el líder y alma de Electrodomésticos, banda de vanguardia en los últimos años de la dictadura ochentera chilena. Con una propuesta rupturista comparada con los formatos musicales del llamado “rock latino”, deambulaba, sin contagiarse de ese influjo estándar, por los escenarios clandestinos de una juventud agobiada por la aniquilación de la bohemia capitalina.


¿Cuál es la diferencia entre lo que se podría llamar el movimiento “under” de los ochenta con lo que ahora se ve en la escena musical chilena? De partida, el hecho de que en ese tiempo no había infraestructura de nada, en cambio hoy en día es todo lo contrario, están todas las posibilidades para hacer todo. En ese tiempo comprar una guitarra eléctrica era una odisea, tenías que encargarla a un piloto, o un teclado, un sintetizador, hoy día se venden 10 mil guitarras al año. Todo tenía un sentido de fondo, que era contra la dictadura. En cambio ahora no está ese telón de fondo que igual intervenía estéticamente en el hacer.

¿Cuál era la propuesta de Electrodomésticos, teniendo en cuenta que, políticamente hablando, habían unas letras muy explícitas como El Canto Nuevo, Los Prisioneros… Yo creo que lo que hacíamos era recoger cosas del paisaje sonoro digamos, y cambiarles el contexto, entonces así poder escuchar de nuevo una frase o algo, como la Yolanda Sultana en ese tema que está esperando el año nuevo y expresa sus deseos para con el país. Al final ella también está expresando los deseos de mucha gente dentro de una ingenuidad y de una serie de cosas, y si tu lo escuchai en la micro, donde sea, se puede camuflar fácilmente, si lo cambiai de contexto y lo ponís sobre una música o sobre una base de algo, escuchai de nuevo las cosas pero de otra manera. Yo creo que graficaba muy bien todo el discurso moralista que había y totalmente traicionero en sí. Entonces con el tiempo parece que lo que hicimos tenía un componente político bastante contundente, más que algunas cosas que estaban planteadas desde la ideología y del panfleto.

¿Cómo fue que llegaste al punto en que tu sensibilidad musical hizo clic y dijiste “por aquí voy, esto es lo mío”? Ehhhhh, después de pasarme mucho tiempo preguntándome si servía para músico, asustado por las exigencias sociales de lo que se supone que debe estudiar alguien para ser músico, como del estatus del músico, que es una especie de personaje cercano a los dioses. Asustado por eso me pasé como 8 ó 10 años preguntándome hasta que una vez hice un viaje a Inglaterra y me junté con unos primos allá, con los que salíamos a jugar fútbol, después íbamos a tocar un rato, a tomar cervezas, a jugar pool y tocar tenía la misma importancia que una pichanga, y el pool no tenía ninguna pretensión, era una manifestación del humano más.

La actividad musical es natural al humano, o sea, los sustos vienen de unas pretensiones que podís no cumplir, de frustraciones que podís ver en el futuro si es que no lo hacís bien. Entonces llegué acá, me viajé del avión, me fui a la Casa Amarilla, y me compré mi guitarra que es la única que tengo, y pensé “chucha, o me paso 10 años más pensando si lo puedo hacer, o por si acaso parto al tiro”, y como en un acto de compromiso gaste en una guitarra, y ahí llamé a un amigo y empezamos a jugar con estas cosas. Hay que sacarle la pretensión al tema, más encima la música tiene que ver con la fama, y con un montón de cosas que son de especial cuidado (risas) es un tema en el que te podís enredar.